A lo largo de todo el ciclo vital del ser humano existen situaciones que pueden alterar su desarrollo, y es en la adolescencia cuando se reviven y reeditan algunos conflictos de la infancia y se enfrentan a otros actuales, además de vivirse intensamente los cambios físicos y psicológicos por lo que se atraviesa en esa etapa de la vida
Por lo anterior, este tipo de evaluación se sugiere cuando se detectan en el adolescente conductas, actitudes o estados de ánimo que afectan su desenvolvimiento en el ámbito social, familiar o escolar, o bien cuando se detectan algunas conductas como ansiedad, preocupación, distractibilidad o irritabilidad, puede mostrarse grosero, retador o francamente negativista; puede ser que se muestre inquieto, hiperactivo o por el contrario muy pasivo y tranquilo, excesivamente sumiso o con claros síntomas de depresión, o bien presentar cambios bruscos en su estado de ánimo. Mas aún puede tener acting outs como conductas impulsivas, auto lesiones, cambios y/o trastornos en la alimentacion o los patrones de sueños, baja en el rendimiento académico, uso indebido de redes sociales y otrs manifestaciones de alarma que no se deben de normalizar, por minimizar con la idea de que solo “son adolecentes”.
A fin de diferenciar si el comportamiento del joven obedece a una crisis de adolescencia normal o es una alteración en el desarrollo de su personalidad, en el psicodiagnósticose se hace una exploración minuciosa de la fuente de conflicto, su autoestima, seguridad, relaciones interpersonales (familia y amigos), miedos, frustraciones, fantasías, identidad y mecanismos de defensa utilizados contra la ansiedad, además de explorar si se ha consolidado de manera conveniente la maduración neurológica y el nivel intelectual, con el fin de conocer la forma en que sus dificultades emocionales afectan su vida y para determinar la mejor forma de ayudarlo a manejar su conflictiva.
En ocasiones, los cambios que acompañan a la adolescencia generan cierto desorden interno que se ve reflejado en su desempeño académico, otras veces, el joven ha presentado dificultades desde la infancia que ha podido sobrellevar. Algunas comunes como TDA-H (trastorno por deficit de atención: con o sin hiperactividad) que se fue compensando con una inteligencia elevada o no teniendo conductas disruptivas; dislexia, discalculia u otros ytrastonrons no especifacdoos del aprendizaje. Sin embargo, parece ser, que sea cual fuere su origen, es en la adolescencia cuando las dificultades se hacen más evidentes; por lo anterior, este tipo de evaluación se sugiere cuando el joven presenta bajas en su rendimiento académico, dificultad para obtener logros o evidente fracaso escolar. El adolescente puede mostrar dificultades para las habilidades numéricas, falta de atención o puede mostrar fallas específicas que afectan su capacidad general para aprender y que obstaculizan su éxito en el ámbito escolar.
En este tipo de evaluación se explora si el adolescente ha consolidado de manera conveniente la maduración neurológica y su posible repercusión en las actividades académicas, su nivel de inteligencia, sus habilidades perceptuales y sus aptitudes. De igual forma se evalúan los aspectos emocionales que podrian estar involucrados en sus dificultades académicas; todo esto con el fin de detectar el origen de sus fallas y así poder diseñar el programa específico de tratamiento más acorde a sus necesidades.
Estamos certificados para la aplicación de la prueba MOXO, que es una herramienta computarizada utilizada para evaluar el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en niños, adolescentes y adultos.
Una de las principales características de la adolescencia es la dificultad para establecer una identidad propia y definida. Están en la búsqueda del concepto de si mismos, de sus gustos, sus deseos y aficiones; de hecho, hacia el final de esta etapa es cuando tienen que decidir una carrera profesional, lo cual, por su propia indefinición, en ocasiones puede resultarles algo complicado.
Por lo anterior, este tipo de evaluación es apropiada cuando el adolescente está pasando por el proceso de elección de carrera y desea conocer las mejores alternativas para él, con el fin de poderle ofrecer las mejores opciones vocacionales. Se evalúa su coeficiente intelectual, su nivel de desarrollo neurológico, sus aptitudes y habilidades, así como sus preferencias vocacionales. Inclusive pueden desconocer nuevas carreras, opciones, inclusive universidades adecuadas para su elección. Se efectua una amplia evaluación de sus características de personalidad para empalmarlas con toda la información recabada y así poder ofrecerle las mejores alternativas de carreras para su óptimo desempeño profesional.
La psicoterapia es un proceso mediante el cual se reúnen el adolescente y el psicoterapéuta, con un encuadre frente a frente, generalmente dos veces por semana, según el caso y motivo de consulta.
El objetivo principal es brindarle un espacio en el cual el adolescente pueda expresar y elaborar sus emociones, fantasías, temores, y/o preocupaciones, con el fin de reconstruir su historia y ayudarlo a consolidar su identidad. Elaborar situaciones vividas y al poner sus inquietudes en palabras y no en actos, podrá gestionar y elaborar lo reprimido para fluir mas sanamente, lo cual serà determinante para su futuro. Habitar las emociones, ya sea de duelos, rechazo, u otras situaciones de su dinámica familiar, o de sus pares, les ayudará a tener mejores mecanimos de defensa y herramientas emocionales para enfrentar futuras situaciones complejas de la forma mas sana y constructiva posible, además de logar mayor auto-regulación.
Dentro de la Terapia neuropsicologica se pueden abordar los siguientes tipos: